Comunicación
No Verbal (CNV)
Así
mismo, se entiende por comunicación no verbal aquellos medios que complementan
los mensajes verbales como las expresiones faciales, los gestos
corporales y las distancias espaciales que se
establecen entre los interlocutores. Si bien se utilizan como refuerzo, para
especificar el mensaje, antregar algún matiz del mismo o, en ocasiones, revelar
el carácter irónico de la comunicación lingüística a la que complementan, hay
casos en que pueden ser usados independientemente. Piensa, por ejemplo, que en
un principio el cine fue mudo, por lo tanto los espectadores solo tenían claves
no verbales para entender el mensaje.
Cuando se trata de un intercambio comunicativo escrito, los participantes desarrollan una serie de de recursos que les permiten suplir la ausencia física de su interlocutor. En las conversiones por chat, por ejemplo, un recurso serían los denominados “emotíconos”, que dan cuenta de expresiones faciales y que complementan el sentido de los distintos enunciados.
Historia
La
comunicación no verbal (CNV) surge con los indicios de la especie humana antes
de la evolución del lenguaje
propiamente dicho. Los animales también muestran ciertos tipos de comunicación
no verbal.
Antes
del estudio científico de la comunicación no verbal, el lenguaje no verbal no
había pasado de la descripción más o menos extensa de anécdotas y observaciones
curiosas, como es el caso de algunas descripciones presentes en la obra de Charles
Darwin The Emotions in Man and Animals,
escrita en 1872.
Darwin
sugirió la posibilidad de que los humanos tienen, en todos los contextos
culturales, elementos de expresión
que les son comunes. Además Charles Darwin destacó la importancia de la
comunicación y de la expresión en la supervivencia biológica. También David Efron, con
su obra Gesture and Environment (1941),
estableció la importancia del papel de la cultura
en la formación de muchos de nuestros gestos.
Componentes de la comunicación no verbal
La
comunicación no verbal está formada por ciertos elementos que hasta el día de
hoy están siendo estudiados y testeados, entre
ellos encontramos las Proxémica, se trata de
disponer de una cierta cantidad de objetos en un espacio determinado y de cómo
los individuos se desenvuelven en un sitio. Esta situación la conocemos con el
nombre de “burbuja”; aquí se establece una cierta distancia entre los
individuos en donde uno tiende a aislarse debido a que una de las personas
presentes haya caído mal o por alguna diferencia de percepción. Luego contamos
con la Kinésica y el Paralenguaje;
la primera trata específicamente de la comunicación no verbal que se da por las
posturas, los gestos y los movimientos de cada persona. El Paralenguaje no es
más complejo; se trata de utilizar la voz acompañada de gestos para transmitir
un mensaje.
Tipos de
lenguaje no verbal
•Lenguaje
Kinésico
Son los
gestos, movimientos del cuerpo, postura del mismo y las expresiones faciales
que utilizan los hablantes, sean concientes o inconcientes.
En
ocasiones estos gestos hablan mucho más que las propias palabras, es así, que
si se dice estar interesado en un tema específico, pero el rostro está diciendo
lo opuesto y la expresión de éste es de aburrimiento… podemos concluir que la
persona se contradice y que realmente no está pendiente de la exposición.
•Lenguaje
Proxémico
Es el
uso que se le da al espacio físico donde se desenvuelve el hablante y también a
la percepción que éste tiene de su entorno cercano.
Es la
cercanía o distancia que se tiene al comunicar, cuán lejos o próximo se está
del otro y esto depende del grado de confianza y del tipo de interacción que se
quiera entregar. De esta forma será distinto el acercamiento entre dos amigos
que dialogan y se conocen, que un emisor hablando a un grupo de oyentes en una
conferencia, donde estará en un o escenario lejano al público.
Ahora
bien, hay ocasiones en que la proximidad no se puede evitar, aun cuando los que
nos rodean no nos sean cercanos y esto ocurre en la locomoción colectiva, en
las filas de los bancos, recitales de música o en los ascensores.
•Lenguaje
Icónico
Son las
imágenes de los objetos, su representación simbólica. Poseen una doble
dimensión, esto es que una ilustración, que se entiende es gráfica, también
tiene una explicación escrita. Pertenecen a este lenguaje la señalética vial,
de tránsito, los letreros que vemos en las calles de la ciudad, los medios de
comunicación escritos, sean afiches o publicidad; las obras artísticas:
esculturas y pinturas.
Conclusión
Finalmente,
lo que podemos asegurar es que la comunicación no verbal es tan o más
importante que la verbal, los gestos forman gran parte de nuestra vida y si los
perdiéramos también perderíamos parte de nuestra esencia al comunicarnos. Los
gestos son los que nos identifican, los que nos hacen diferente a los demás,
algunos de ellos son comunes a todas las culturas, mientras que otros son los
que denotan ciertos rasgos en la persona.
La comunicación no verbal ha probado ser fundamental en cualquier tipo de proceso comunicativo, los expertos aseguran que la educación que nos fue dada es fundamental a la hora de desarrollar nuestro comportamiento no verbal, ya que los gestos y los movimientos revelan aspectos que ni nosotros pensamos que llevamos dentro.
http://www.lmdiaz.com/2010/12/de-verdad-es-tan-importante-la.html
http://www.marcoele.com/descargas/china/g.sanchez_comunicacionnoverbal.pdf
La comunicación no verbal ha probado ser fundamental en cualquier tipo de proceso comunicativo, los expertos aseguran que la educación que nos fue dada es fundamental a la hora de desarrollar nuestro comportamiento no verbal, ya que los gestos y los movimientos revelan aspectos que ni nosotros pensamos que llevamos dentro.
http://www.lmdiaz.com/2010/12/de-verdad-es-tan-importante-la.html
http://www.marcoele.com/descargas/china/g.sanchez_comunicacionnoverbal.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario