OPERATIVO DEL APRENDIZAJE
UNIDAD I.
LA COMUNICACIÓN HUMANA.
APRENDIZAJE 3.
Observa los procesos de socialización y de relaciones humanas para comprender y valorar la importancia de la comunicación.
TEMÁTICA.
Visión general de la comunicación humana en sus diferentes niveles:
- Intrapersonal
- Interpersonal.
- Grupal.
- Masiva.
ESTRATEGIA.
a) Preinstruccional (conocimientos previos).
- Se deja a los alumnos la lectura del texto: 1. COMUNICACIÓN HUMANA. 1.1. Comunicación humana como Objeto de Estudio. Disciplinario y Multidisciplinario.
- Cuestionamiento a los alumnos sobre la misma lectura; por ejemplo, (aspectos que no entiendan, que deseen se les explique más o, con cuáles no están de acuerdo. Lo anterior servirá al docente para resolver dudas y buscar una orientación de cómo tratar el tema).
- Además, se recomienda que elaboren un mapa conceptual sobre la lectura. (Puede ser cualquier otra actividad que considere el profesor; por ejemplo, presentación de nociones sobre cuestiones del tema o hacer una investigación, etc.).
b) Coinstruccional (contenidos temáticos).
- Sociodrama: niveles de comunicación (ver anexo).
- El profesor invita al grupo a reflexionar sobre ¿Qué tan importante es la comunicación para el ser humano?; si ésta es una necesidad para la realización personal, ¿Por qué la gente, en general, no se comunica bien?, habla pero no logra una comunicación que le permita aprender, ampliar su visión, crear una relación profunda. Las intervenciones serán muy variadas, el grupo hará comentarios y dará diversas opciones; el profesor analizará con el grupo estas participaciones, e incluso anotará (si así se requiere) en el pizarrón las aportaciones. Es probable que se den cuenta que comunicarse es comprometerse y eso implica saber expresarse, escuchar, entender, comprender, ponerse en el lugar del otro; habilidades difíciles de conseguir, para las cuales no se nos ha dado ninguna preparación.
- Se vía el Blog se proyecta el vídeo “La comunicación en Gorila y en el niños” (duración: 22 minutos) y si se requiere o así lo considera el profesor, después regresar a lo que se considere pertinente para realizar su análisis conjuntamente con sus alumnos. Lo importante es hacerlos participar activamente para redondear el tema.
- Inmediatamente de la proyección se organiza al grupo en equipos de trabajo para elaborar un cuadro comparativo (se anexa) de los lenguajes y medios de comunicación a los cuales recurre el protagonista y cuáles disponen los alumnos. En plenaria, un representante de equipo, expondrá las conclusiones del cuadro comparativo y de la reflexión.
c) Posinstruccionales (afianzamiento del aprendizaje).
- Se les solicita una Actividad de Fijación consistente en hacer el ejercicio de “EJEMPLOS DE NIVELES DE COMUNICACIÓN” (se anexa) o cualquier otro que proponga el profesor, para entregar en la fecha acordada.
PROPUESTA DE EVALUACIÓN.
- Participación en cada una de las actividades en equipo y plenarias
- Cuadro comparativo.
- Sociodrama: niveles de comunicación
- Trabajo: Ejemplo de niveles de comunicación.
ANEXO.
IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN
CUADRO COMPARATIVO DEL POTENCIAL COMUNICATIVO
Objetivo.
- Valorar la comunicación humana de la comunicación animal.
- Reflexionar como nos comparamos en nuestro potencial comunicativo con otros animales.
Instrucciones.
- Individualmente completará el cuadro comparativo de los lenguajes y medios de comunicación a los cuales recurre el niño y cuáles disponen los gorilas. Contenderán sobre el potencial comunicativo humano, qué medios y lenguajes de comunicación utilizamos o desperdician y lo compararán con las de los Gorilas. Además, redactarán una reflexión en torno a la importancia de la comunicación normal humana y con la comunicación animal. En plenaria, se expondrán las conclusiones de los cuadros comparativos y de las reflexiones.
CUADRO COMPARATIVO
| |
DE NIÑOS
|
DEL GORILA
|
Los niños recurren al pensamiento a través de una manera visual, es decir, hacen lo mismo que un humano adulto con el simple hecho de solo observar, imita lo que hace el otro para poder llevarlo a cabo e incluso en algunas cosas no es necesario observar sino que a veces sólo lo intuyen y saben realizar las actividades, también se comunican a través de gestos y señas para lograr que se entienda con su ambiente, además con el paso del tiempo un niño llega a lograr comunicarse a través de una escritura y de un lenguaje lo cual facilita la comunicación con otro humano. | Los gorilas solamente recurren a imaginar para hacer las cosas que hace el humano ya que no hace lo mismo que él, ya que es como que más independiente en sus acciones sin importar que se desempeñen en un ambiente similar al de un humano, no logra realizar las mismas actividades que él aunque haya el uso de objetos, es decir, no entienden lo mismo más que sólo en algunas cosas como en limpiar o jugar y sólo cuando el juego involucra movimientos bruscos como giros o marometas ya que son más ágiles que un bebé. |
REFLEXIÓN:
Me parece que aunque un gorila y un humano se desenvuelvan en un ambiente similar no se desempeñan de igual manera ya que cada uno entiende y se comunica de distinta manera, uno quizá recurre al habla, a la escritura y al pensamiento, mientras que otro puede que sólo utilice gestos y señas para comunicarse, esto se debe a que uno desarrolla distintas formas de interpretar las cosas según su ambiente.
|
Recuerden que las competencias comunicativas son las que tiene o desarrolla el ser humano normalmente en su vida social, las aprende en la escuela, en su familia, en el contexto socio-cultural donde se desenvuelve. Las competencias comunicativas son: saber escribir, hablar, escuchar, leer y pensar, y las ejecuta a partir de lenguajes y códigos, que son comunes en una sociedad para un mejor entendimiento. Éstas son ejecutadas a partir del uso de diferentes medios o soportes como nuestro cuerpo, voz, etc.
SOCIODRAMA: NIVELES DE COMUNICACIÓN
Objetivo.
- Aplicar la comunicación humana en sus diferentes niveles.
Instrucciones.
En equipos de cuatro integrantes, asignar a cada uno un nivel que ejemplificarán en una representación, ante el grupo, sobre algún hecho de su vida cotidiana. El grupo no sabrá el nivel representado, pero al finalizar la representación de cada equipo, el grupo dirá, a su parecer, qué quisieron representar y si se logró o no y evaluarán la calidad de la representación (se tomarán en cuenta estos elementos para asignar evaluación a cada equipo).
EJEMPLOS DE NIVELES DE COMUNICACIÓN
Se les solicita un trabajo individual, para entregar en forma y fecha que se fije, sobre los niveles de comunicación:
Describir…
- Dos ejemplos de comunicación intrapersonal.
1.-Cuando una persona se encuentra sola y se pregunta a sí misma acerca de alguna a cerca de por qué hizo o dijo algo.
2.- Cuando una persona se cuestiona a si misma acerca de algún sentimiento.
- Dos ejemplos de comunicación interpersonal.
1.- Cuando dos personas tienen un diálogo.
2.- Cuando un niño habla con su maestro.
- Dos ejemplos de comunicación grupal.
1.- Cuando una familia se reúne para charlar
2.- Cuando los integrantes de una banda se reúnen para la nueva composición de una canción.
- Dos ejemplos de comunicación organizacional.
1.- Cuando alumnosse organizan en una salón de clases para presentar un trabajo.
2.- Cuando los integrantes de una empresa, discuten sobre las mejores estrategias para mejorarla.
- Dos ejemplos de comunicación masiva.
1.- Algún mensaje transmitido por algún medio de comunicación.
2.- Cuando se busca información en Internet sobre un tema en particular.
DESARROLLO DEL TEMA
DIFERENTES NIVELES DE LA COMUNICACIÓN HUMANA
1. INTRODUCCIÓN.
Aquí hablaremos de la importancia de la comunicación en sus diferentes niveles. No obstante que en el programa de Taller de Comunicación sólo se señalan cuatro de éstos, nosotros, con base en una investigación sobre el tema, agregamos uno más: la comunicación organizacional, para aclarar más el tema, pues una importante parte de la Unidad III quedaría sin sustento aparentemente. Cabe aclarar que algunos autores engloban a la comunicación organizacional en la comunicación grupal, pero otros no.
Por tal razón, abordaremos esta temática: intrapersonal, interpersonal, grupal, organizacional y masiva.
Esta división sólo se hace con fines didácticos, porque en la realidad podemos encontrarnos en más de uno al mismo tiempo. Platicar con una persona es comunicación interpersonal, pero al reflexionar o pensar acerca de lo que vamos a decir, es intrapersonal; simultáneamente podemos estar en una reunión de amigos, es grupal; dicho grupo se localiza en la empresa en que trabajo, es organizacional; con motivo de estar viendo un partido de fútbol en la televisión a la hora del descanso, es masiva. Aunque la atención está focalizada en una de estas relaciones, en algún momento, no dejamos de participar en las otras.
2. COMUNICACIÓN INTRAPERSONAL.
Aun cuando una persona está completamente sola, se comunica de forma intrapersonal, este tipo de comunicación le permite conocerse, ser consciente de sus pensamientos, sentimientos, emociones, necesidades y deseos y encontrar respuesta a preguntas filosóficas como: ¿quién es?, ¿qué es?, ¿qué quiere?, esta búsqueda es más acentuada en la adolescencia porque es en este momento cuando empieza a construir su identidad.
3. COMUNICACIÓN INTERPERSONAL.
Este tipo de comunicación nos permite relacionarnos e interactuar con nuestros semejantes para vivir en sociedad.
Desde que nacemos empezamos a comunicarnos con otras personas, aun cuando todavía no desarrollamos ni usamos los signos lingüísticos. De una manera u otra todos nos comunicamos; sin embargo, es necesario aprender a hacerlo eficaz y eficientemente.
4. COMUNICACIÓN GRUPAL.
Esta dimensión de la comunicación abarca los diferentes procesos de relación que se dan en el interior de los grupos, mismos que incluyen variables como liderazgo, redes, roles, formas de trabajo, tareas, conflicto, etc.
Otra característica de la comunicación grupal es que sus miembros comparten elementos simbólicos-culturales que funciona como emblema del mismo; o sea utilizan ciertos símbolos que los identifica, como la vestimenta, la forma de hablar, maquillaje, música, muchos de ellos se convierten en verdaderos lenguajes y los diferencia de otros grupos.
5. COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL.
En una organización es necesaria la jerarquía y el flujo comunicativo en función de decisiones del poder. Tiene lugar en las empresas, en las iglesias, en las escuelas, partidos políticos y clubes deportivos, entre otros.
La comunicación organizacional son las prácticas y medios de comunicación como instrumentos para apoyar el logro de objetivos. Es ejercicio de la comunicación como estrategias claras para aumentar la productividad y la calidad en las organizaciones. Se auxilia de la administración, la psicología y, por supuesto, de la comunicación para hacer más eficiente el trabajo en todo tipo de organizaciones (de autoayuda, empresariales, políticas, culturales). Su propósito es que la comunicación fluya de manera eficiente desde los diferentes niveles jerárquicos, de manera horizontal y vertical.
6. COMUNICACIÓN MASIVA.
… la fuente no es una sola persona sino una organización formal, y el “emisor” suele ser un profesional de las comunicaciones. El mensaje no es único, variable e impredecible, sino con frecuencia “manufacturado”, estandarizado y siempre de alguna manera ‘múltiple’…La relación entre emisor y receptor es unidireccional y rara vez recíproca, necesariamente impersonal…el receptor forma parte de un público amplio, comparte la experiencia con otros y reacciona según formas predecibles y establecidas… (1)
7. CONCLUSIÓN
En los procesos de comunicación en los que eres el “emisor”, debes responsabilizarte de su eficacia y eficiencia, y reflexionar sobre cómo mejorarlo, para generar la reacción que esperas, sobre todo tomar conciencia de la enorme y gran importancia que la comunicación, en los distintos niveles, tiene para tu vida diaria. Si todos lo hiciéramos, los procesos fluirían mucho mejor.
Hasta aquí hemos dado un panorama de los diferentes niveles de comunicación en los que nos movemos constantemente en nuestra vida cotidiana, más adelante se profundizará en cada uno de ellos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario